A la llegada de los romanos, los éuskaros habitaban prácticamente todo el Pirineo, por el norte hasta el Garona, por el sur hasta el Ebro y por el oeste hasta los cántabros y el mar.
Se hallaban distribuidos en varios grupos tribales: las tribus várdulas, vascones, berones, vescetanos, ilergetes, cerretanos y las tribus aquitanas.
Compartían lengua, cultura y costumbres, pero con el paso del tiempo las más orientales fueron absorbidas por la cultura romana olvidando su origen común. Sin embargo, aún se pueden encontrar en ellas muchos lugares con nombres de origen euskaldun.
Siguen a continuación unos mapas con su distribución y una breve descripción.
Las tribus Várdulas estaban compuestas por los várdulos, caristios, autrigones y lapurtanos.
Los várdulos habitaban la actual provincia de Guipúzcoa y la franja oriental de Alava.
Los caristios ocupaban la mayor parte de Bizcaya y la zona occidental de Alava.
El territorio de los autrigones comprendía el extremo oriental de Bizcaya y zonas cercanas de Cantabria y Burgos.
Los lapurtanos tenían su territorio en la actual Labourd. Aunque han sido considerados como aquitanos por algunos, hay motivos para pensar que formaban parte de las tribus várdulas.
Al ser su territorio de dificil acceso por ser muy intrincado de montes y valles, tuvieron muy poco contacto con los romanos y visigodos, lo que les sirvió para poder preservar mejor su lengua y su cultura.
Los vascones ocupaban la actual Navarra (alta y baja) y zonas próximas de las provincias de Zaragoza y Huesca. Además, habría que distinguir dos tipos de vascones: los que vivían en las zonas abiertas y de llanura, y los que habitaban las zonas de montaña y permanecían más alejados y aislados.
Su contacto con romanos y visigodos (entre otros) fué mayor que el de los várdulos, y si bien aceptaban de buen grado la llegada de otras gentes, se rebelaban contra todo intento de dominación extranjera.
Al igual que en otras tribus (como en la de los várdulos), también hubo vascones que formaron parte del ejército romano, sirviendo unos en Roma, otros en Gran Bretaña, y distinguiéndose por su valor y nobleza.
Existen algunas dudas sobre si eran realmente una tribu éuskara, sin embargo, sí sabemos que allí se habló la lengua de los éuskaros, y que en las zonas montañosas de esas tierras se conservó el euskera hasta finales de la Edad Media.
Los vescetanos ocupaban una amplia franja entre los vascones y los ilergetes que iba desde el Pirineo hasta el valle del Ebro.
El territorio de los ilergetes quedaba entre vescetanos y cerretanos, a caballo entre las actuales provincias de Huesca y Lérida.
La tribu de los cerretanos era la más oriental y alejada del núcleo euskaldun.
Las tribus aquitanas ocupaban una gran extensión al norte de los Pirineos, abarcando desde el territorio de los cerretanos hasta el océano atlántico y el río Garona.
Los auski eran el grupo más importante, estando su territorio cerca de Auch.
Los aturienses, que habitaban la cuenca media del Adur.
Los benarnenses, en el actual Bearne.
Los biguerriones, en las zonas altas del Adur
Los boates eran los más septentrionales, habitando en la zona del actual Burdeos.
Los cocosates, en la costa de las Landas.
Los elusates, situados al noroeste de los auski.
Los garites, cuyo territorio estaba en las zonas altas del Garona.
Los lactorates, en lo que ahora es Armagnac.
Los Sibuzates, junto a la orilla izquierda del alto Adur.
Los sotiates habitaban el valle del Ciron.
Los tarusates, en una amplia zona junto al Miduze
Los tarbelios, en la costa, cerca de Bayona
Los taruscos, en el río Ariége.
Los tolosates, cuyo territorio estaba en la zona de la actual Toulouse.
Los vasates, en el Garona, cerca de Bazas.
Todos estos y algunos otros pueblos formaban la Aquitania éuskara en los albores del siglo I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario