La leyenda del Euskera
(Los hijos de Aitor)
Llegó Aitor del Este con sus siete hijos, a las montañas de los Pirineos (Auñamendi). Y contempló las tierras que se extendían a su alrededor: el fértil valle del Ebro al Sur, inmensas llanuras al Norte, frondosos bosques e intrincados valles al Oeste, y tras ellos, el mar. Y los hijos de Aitor se establecieron en ellas formando así las siete tribus originales. Ocultó entonces Aitor un tesoro en lo más profundo de una caverna, de tal forma que nadie pudiese robarlo jamás. Y allí permanece, oculto en las montañas, el secreto del patriarca. Su legado. Nació así una etnia, nació así un pueblo, el de los éuskaros. Los hijos de Aitor. | Iritxi zan Aitor Sortalde'tikan bere zazpi semeekin, Auñamendi'raño, eta bere inguruko lurraldeak begiratu zituen: Egoaldean, Ebro ibar emankorra, Iparraldean, neurrigabeko zelayak, baso ostotsuak ta ibar naspilduak Sartalde'an, eta ayen atzean, itxasoa. Eta Aitor'en semeak antxe bertan geratu ziran bizi izateko zazpi leiñu leenak sortzen. Ezkutatu zuen Aitor'ek orduan altxor bat leize baten sakonagonean, iñoiz ez, iñork ez ebastu zezan Eta an irauntzen da, mendietan ezkututa, aitalenaren isilekoa. Bere emaitza. Orrela jaio zan enda bat, orrela jaio zan erri bat, euskotarrarena. Aitor'en semeak. |
Euskera
II milenio a. C. La mayoría de antropólogos, prehistoriadores y lingüistas coinciden en señalar que para esa época, ya en pleno período neolítico, se hablaba un antepasado del vasco actual en una zona geográfica comprendida entre el Adour y el Ebro, hipótesis sobre un época más alejada en el tiempo no se pueden aventurar.
Etimología del nombre "euskara"
De la palabra euskara, se han derivado muchos de los términos por los que los vascos se aplican a sí mismos, haciendo énfasis en la lengua que hablan, como euskaldun (vascohablante, independientemente de su lugar de nacimiento u origen) o Euskal Herria (la tierra donde habitan los hablantes de euskera, a menudo recogida como sinónimo de País o Pueblo Vasco). También se piensa que los términos «vasco» y «gascón» provienen de esta misma palabra. Para designar a todos los demás idiomas, los vascohablantes usan la palabra erdara y a las personas no vascohablantes se les conoce como erdaldunak (literalmente, «los poseedores de otra lengua», independientemente de su lugar de origen) que, aunque pueda tener similitudes con el "bárbaro" de los romanos, no tiene un sentido peyorativo alguno.
El filólogo Alfonso Irigoyeneuskara procede del verbo "decir" en vasco antiguo, reconstruida como *enautsi (mantenida en formas verbales como el vizcaino dinotzat, "yo le digo"), y del sufijo -(k)ara, "forma (de hacer algo)". Por tanto, euskara significaría literalmente "forma de decir", "forma de hablar", "habla" o "lenguaje". Irigoyen presenta como evidencia para sostener esta teoría la obra Compendio Historial (1571) del vasco Esteban Garibay, donde el autor afirma que el nombre nativo de la lengua vasca es "enusquera". Sin embargo, como la mayoría de los temas relacionados con la historia vasca, esto sigue siendo tan sólo una hipótesis. Véase también eusk- < *ausc- , del nombre del importante pueblo aquitano llamado Auscii (Auch, Gers). propone que la palabra
Desarrollo del euskera
El euskera es una lengua de tipología aglutinante y genéticamente aislada, es decir, no muestra un origen común claro con otras lenguas, lo que ha llevado a diversas hipótesis, algunas científicas y otras más bien fantásticas.
Muchos autores creen que los territorios en que se hablaba han ido retrocediendo por la presión inicial de las lenguas indoeuropeas en las edades del Bronce y del Hierro, lo que supuso una primera merma del solar del euskera, que no conseguiría remontar contra el latín en época romana y posteriormente, tras un periodo de recuperación debido a las repoblaciones de la Reconquista, volvió a retroceder ante el empuje del gascón, el navarro-aragonés, el castellano y el francés hasta quedar restringido a la parte oriental de Vizcaya, al norte de Álava y Navarra, a Guipúzcoa y al País Vasco Francés. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación en todo el País Vasco y Navarra.
Berce gendec vste çuten
Ecin scriba çayteyen
Oray dute phorogatu
Enganatu cirela.
Heuscara
Ialgui adi mundura.
Otras gentes creían
Que no se te podía escribir
Ahora han demostrado
Que se estaban engañando
Euskera,
Sal al mundo.