jueves, 3 de febrero de 2011

Introducción

Breve cronología de Euskadi



Orígenes
Un grupo humano se extendió, hace más de 13.000 años, a un lado y a otro de los Pirineos. Su lengua era el protoeuskara, (antepasado del vasco moderno). En Burgos, La Rioja, norte de Aragón, norte de Catalunya y Aquitania francesa eran zonas en las que antiguamente se habló euskara. Características de esta civilización (entre otras cosas):
v Culto a la Luna.
v Culto de los bosques, las montañas, los ríos, el fuego, etc.
v Gobierno por un Consejo de Ancianos.
En el año 196 antes de Cristo llegaron los romanos a tierras del País Vasco. En 481 después de Cristo los visigodos ocupan Pamplona y otras ciudades vasconas. Numerosas guerras entre las diferentes tribus vascas y los visigodos.
711 -840
Entrada de los musulmanes en la península ibérica. 732: derrota de los árabes en Poitiers, que les obliga a retroceder a los Pirineos. El emperador Carlomagno, preocupado por mantener a distancia a los musulmanes ("los sarracenos") y al mismo tiempo interesado por controlar las rebeliones de las tribus vascas, interviene en la península. 778, destrucción de Pamplona por Carlomagno, pero terrible derrota de los francos contra tribus de montañeses vascones en el puerto de Roncesvalles. Coronado en 800, el emperador nunca pudo controlar ni dominar a los vascos.
s.IX a s.XVI
1425, grave crisis institucional, guerras y rivalidades entre diferentes facciones en el reino de Navarra. Conquista del territorio de los vascos en nombre de la corona castellana por Fernando de Aragón. 1515 incorporación de la corona de Navarra a la del trono castellano. Reconocimiento de Navarra como un reino diferenciado de las demás monarquías españolas, en cuanto a su territorio, jurisdicción, juicios y gobierno. Reconocimiento expreso de los fueros (privilegios particulares) y leyes navarros.
s.XVI a s.XIX
Hasta el siglo XIX: Navarra, Guipúzcoa, Álava y Vizcaya = estados dentro de otro estado (propia lengua, propias aduanas, propias milicias -el ejército español no entraba en territorio vasco-, propias leyes, propio sistema fiscal.)En el siglo XIX, los liberales consideraron que los regímenes forales (los estatutos privilegiados) de las regiones vascas eran arcaicos y que estaban en contra de la modernidad, porque complicaban la circulación de los bienes y de las personas en el país.
1833 -1895
Guerras Carlistas: 1833-1839 y 1872 - 1876: oposición entre dos pretendientes al trono de España Carlos, hermano del rey Fernando VII muerto en 1833, e Isabel II, hija legítima y pretendiente oficial al trono de España. Los "carlistas" (partidarios de Carlos) estaban en contra de la desaparición de los privilegios regionales (regímenes forales), mientras que los "isabelistas" era más bien liberales, opuesto a los fueros regionales. Victoria de los isabelistas liberales, desaparición de los regímenes forales. Pérdida de unas instituciones seculares = una humillación para muchos vascos. Independentismo vizcaíno, + corrientes románticas de finales del siglo XIX: una lengua, un pueblo, una nación =>1895, fundación del Partido Nacionalista Vasco.
1936-1939
Guerra civil española: Hay más de 50.000 muertos y 200.000 exiliados vascos. La inmensa mayoría de los vascos se oponen a Franco y a los nacionalistas. Sangrientas batallas en el País Vasco, percibido por franco como un enemigo muy peligroso. 1937: Destrucción del pueblo de Guernika por la aviación alemana, pero por orden de Franco. (Guernika = símbolo histórico, cultural y político del pueblo Vasco). De 1937 a 1975, el País Vasco conocerá una fuerte y sistemática represión.
1939-1975
Dictadura franquista, prohibición absoluta de todo lo Vasco, Franco declara a Bizkaia y Gipuzkoa "provincias traidoras". Represión, censura, detenciones arbitrarias, ejecuciones, fuerte presencia policíaca. En 1959, nace ETA, Euskadi Ta Askatasuna (euskádi ta askatásuná, Euskadi y la libertad), organización armada que surgió para luchar contra el franquismo. Única organización armada que combate la dictadura en España misma. Numerosos atentados contra militares y policías españoles, numerosas detenciones, torturas, ejecuciones de miembros y simpatizantes.
1975-2002
20/11/1975: muerte de Franco, rápida desaparición de la dictadura, transición democrática, legalización de todos los partidos políticos, nacionales y regionales, creación de los estatutos de autonomías de las regiones españolas. Se crean dos regiones de habla euskara: Euskadi y Navarra, porque muchos políticos españoles no querían que existiera una sólo territorio vasco. E.T.A. se niega a abandonar la lucha armada contra el estado español hasta que Euskadi sea unificado (País Vasco + Navarra + País vasco francés) e independiente. Siguen los atentados, la extorsión y la "kale borroka", guerrilla urbana de los jóvenes vascos que amenazan a todo lo que represente el estado español. Se estiman a más de 800 las personas asesinadas por ETA desde su fundación, unas 700 desde 1975 año de la muerte de Franco. "La guerra sucia”: en los años 70 y 80, para luchar contra el terrorismo de ETA, el estado español utilizó los mismos procedimientos, con mercenarios pagados  para matar a miembros o simpatizantes de ETA, tanto en España como en Francia se los denominaba GAL (grupos antiterroristas de liberación) que practicaron lo que se ha denominado terrorismo de Estado o "guerra sucia" contra el grupo terrorista ETA y su entorno. Fueron creados y dirigidos por altos funcionarios del Ministerio del Interior de España, durante el gobierno del Partido Socialista Obrero Español.
Aunque decían combatir a ETA, en varias ocasiones atentaron contra simples militantes de la izquierda independentista vasca (ideológicamente de acuerdo con ETA) y contra ecologistas. También realizaron acciones indiscriminadas debido a las cuales fallecieron ciudadanos franceses sin adscripción política conocida.
2002-Actualidad
Periodo en el que ETA declaro barias treguas y ceses de actividades armadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario